Linguapax nació como un proyecto educativo creado por la UNESCO en 1987. Actualmente, es una organización con estatus consultivo ante la UNESCO, con sede en Barcelona desde el año 2001, dedicada a la promoción, preservación y activación de la diversidad lingüística.
El mandato fundacional de Linguapax ha sido siempre su hilo conductor de manera más o menos explícita: fomentar e idear vías para manifestar la relación entre diversidad lingüística y paz; aportar perspectivas pioneras sobre qué implican estos dos términos y cuál es el potencial de su interrelación. Este enfoque temático de la actuación de Linguapax la vincula estratégicamente con su génesis histórica con la UNESCO, al tiempo que le permite desplegar acciones complementarias a las propias de la organización intergubernamental.
Por otra parte, como se puede apreciar en las líneas de acción de la entidad, la acción de Linguapax armoniza proactivamente con el marco prefigurado por la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas para el período 2015-2030 hacen referencia directa a las lenguas como factor de desarrollo sostenible: Lengua y educación de calidad (Objetivo 4); Lengua y educación en lengua materna (Objetivo 4); Lengua e igualdad de género (Objetivo 5); Lengua y crecimiento económico (Objetivo 8); Lengua y reducción de las desigualdades (Objetivo 10); Lengua, paz y justicia (Objetivo 16); Las ONG y la política lingüística en relación con los ODS.
La acción de Linguapax se estructura en diversos grupos de trabajo:
GT1 – ESPACIOS GEOPOLÍTICOS Y LENGUAS
Exploración de vías para manifestar la relación entre diversidad lingüística y paz (mandato fundacional de Linguapax); aportar perspectivas actualizadas sobre el sentido de estos dos términos y el potencial de su acción conjunta.
- Espacios geopolíticos y lenguas. Orden comunicativo holístico.
- Cooperación internacional en derechos culturales y lingüísticos.
- Preservación y revitalización lingüística. Articulación de dinámicas entre lenguas de la inmigración y lenguas indígenas
GT2 – EL MOVIMIENTO MUNDIAL POR LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
Diagnóstico sobre la evolución de la sensibilidad política y las ideologías sociolingüísticas relativas a la diversidad cultural y lingüística. Análisis crítico de la evolución este movimiento de sensibilización y activismo paralelamente a los movimientos de protección de la biodiversidad (ecologismo), a los derechos humanos emergentes (derechos culturales y lingüísticos), etc .
GT3 – CULTURA DEL MULTILINGÜISMO (como clave para garantizar la diversidad lingüística)
Educación plurilingüe y pluricultural. Educar a la ciudadanía en una versión contemporánea del “cosmopolitismo” fundamentado en múltiples competencias propias de la ciudadanía global, de acuerdo con el programa de la UNESCO Global Citizenship Education. Además del conocimiento instrumental de diversas lenguas, este repertorio incluye también un proceso de sensibilización a la diversidad de ideologías lingüísticas (representaciones y experiencias de la lengua) y comunicativas del mundo y cómo se plasman en diversos vectores de la cultura.
GT4 – LENGUAS Y FORMAS DE CREACIÓN (ARTE Y LENGUAJE)
Explorar y difundir el potencial de la diversidad lingüística para generar nuevas formas y prácticas culturales (en el ámbito comunicativo, artístico, relacional, etc.) a partir de la interacción de los múltiples sistemas lingüísticos (y culturas comunicativas).
GT5 – LENGUAS, TECNOLOGÍA Y CULTURA DIGITAL
Las lenguas ante el paradigma contemporáneo de la comunicación, evolución del lenguaje en el diálogo hombre-máquina, implicaciones para los escenarios de comunicación en entornos cada vez más digitalizados.
Linguapax también desarrolla diferentes proyectos o instrumentos transversales:
– un galardón internacional: el Premio Internacional Linguapax
– un informe anual: el Linguapax Review
– formación/investigación: seminarios de investigadores
– formación (proyecto): formación enlínia (MOOC)
así como instrumentos de difusión
– Publicaciones
– Boletín e-Linguapax
– Redes sociales: twitter, facebook, canal youtube