Barcelona, 24 y 25 de noviembre de 2016
Simposio internacional organizado por Linguapax Internacional, en colaboración con la Escuela de Administración Pública de Catalunya y con el apoyo de la Dirección General de Política Lingüística de la Generalitat y del Ayuntamiento de Barcelona.
La regulación del hecho lingüístico y la implementación de políticas orientadas a salvaguardar o promover el uso de las lenguas en diferentes ámbitos es hoy un fenómeno de alcance universal.
La mayoría de países del mundo incluyen cláusulas lingüísticas en sus constituciones. El concepto de oficialidad es el más ampliamente utilizado por los textos constitucionales y legales a la hora de regular el estatus de las lenguas.
Si embargo, la noción de oficialidad se manifiesta de diversas maneras. Y no es la única fórmula adoptada por los países para consignar el estatus jurídico de las lenguas presentes en su territorio.
La acción de los poderes públicos y de los actores sociales en el terreno lingüístico, a partir de un marco legal determinado, puede articularse alrededor de principios, instrumentos o formas de intervención con un contenido y una intensidad variables en cada contexto, si bien suelen coincidir en la misma finalidad de salvaguarda y protección de las lenguas propias.
Objetivo
Con este simposio Linguapax, entidad dedicada a la preservación y promoción de la diversidad lingüística, propone reflexionar sobre la repercusión del marco legal y de las políticas lingüísticas en la protección de las lenguas propias, a partir del análisis de experiencias plurales pero comparables.
La evolución mundial en la regulación del hecho lingüístico, así como las nuevas formas que revisten las políticas lingüísticas, requieren una actualización del debate. Por ello analizaremos cómo se fundamentan las decisiones públicas sobre el estatus de las lenguas y qué elementos jurídicos y políticos influyen en su materialización, siempre con miras a identificar soluciones prácticas aplicables a la protección diversidad lingüística.
Conoceremos las experiencias de países que pueden aportar perspectivas diversas sobre cuestiones como:
- ¿Cómo se forjan los consensos en torno a la determinación del estatus de las lenguas?
- ¿Qué sentido y contenido se reconoce al estatus de oficialidad u a otros estatus jurídicos de las lenguas previstos en las constituciones y normas legales?
- ¿Cuál es la incidencia real o práctica del marco legal de oficialización o de reconocimiento de otros estatus en la configuración de la realidad lingüística, a partir de su implementación por parte de los agentes políticos y sociales?
- ¿En qué principios, incluidos los no legalmente previstos, y a través de qué formas de intervención, se manifiestan las políticas lingüísticas de los poderes públicos?
- ¿Cuál es, si existe, el grado de distancia entre el marco legal de protección de las lenguas y las prácticas de los agentes políticos y sociales implicados en la protección de las lenguas y qué razones pueden contribuir a explicarlo?
- ¿Qué tipo de interacción o fórmulas de colaboración establecidas entre los poderes públicos y los agentes sociales pueden contribuir a los objetivos de preservación de las lenguas?
Para obtener información rica y rigurosa y poder debatir sobre las implicaciones de los diferentes modelos y opciones político-jurídicas, reuniremos a expertos juristas, sociolingüistas y activistas procedentes o conocedores de los siguientes países: Eslovenia, Finlandia, India, Malta, Paraguay, Sudáfrica, y Suiza.
Ponentes:
- Markku Suksi (Finlandia)/sesión moderada por Eva Pons
- Nicolas Schmitt (Suiza) /sesión moderada por Emili Boix
- Miguel Ángel Verón (Paraguay) / sesión moderada por Antoni Milian
- Matthias Brenzinger (Sudáfrica) / sesión moderada por Francesc Xavier Vila
- Ganesh Devy (India) / sesión moderada por Elvira Riera
- Albina Nećak Lük (Eslovenia) / sesión moderada por Pere Comellas
- Albert Borg y Thomas Pace (Malta) / sesión moderada por Miquel Strubell
Programa:
The status of languages programme update3