La necesidad de preservar el patrimonio lingüístico de la humanidad y de frenar los procesos de substitución lingüística que se están produciendo en todo el mundo se ha convertido en una preocupación compartida por investigadores, expertos y líderes de muchas comunidades lingüísticas. Este congreso tiene la voluntad de reunir a todas aquellas personas interesadas en la conservación de la diversidad lingüística para generar un debate productivo de donde surjan propuestas que puedan contribuir a contrarrestar el proceso de homogeneización lingüística a que está sometido el planeta.
Este diálogo tuvo lugar en Barcelona entre los días 20 y 23 de mayo de 2004 en el marco del Forum Universal de las Culturas-Barcelona 2004. Las sesiones de trabajo se estructuraron de dos maneras. Por un lado, las conferencias plenarias, que trataron de dar una visión general de los tres temas principales del congreso (la diversidad lingüística, la sostenibilidad y la paz) y de las posibles interrelaciones que puedan existir entre ellos, teniendo en cuenta los nuevos factores culturales, sociales, políticos y económicos que plantea la globalización. Por otro lado, hubo cinco talleres simultáneos donde se analizaron desde una perspectiva más específica el fenómeno de la diversidad lingüística en relación con la planificación y la política lingüística.
Linguapax nació como una iniciativa de la UNESCO para dar solución lingüística a problemas específicos en el área de la investigación sobre la paz, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la educación en la democracia a partir de la utilización de métodos innovadores para la enseñanza de lenguas. El Instituto Linguapax, una ONG internacional con sede en Barcelona, encarna ahora esta filosofía y tiene como objetivo la promoción de la paz a través del respeto a la diversidad lingüística y a la educación plurilingüe. El Forum Universal de las Culturas-Barcelona 2004, que se celebró del 9 de mayo al 26 de septiembre de 2004, fue un acontecimiento internacional que quiso ofrecer un espacio nuevo y creativo para pensar y experimentar sobre los principales conflictos culturales y sociales que ha de afrontar el mundo en este siglo XXI. La convergencia de propuestas y objetivos de las dos iniciativas motivaron la organización, de forma conjunta, de este congreso internacional.
Sesión inaugural
Fèlix Martí. Présidente de Linguapax pdf (catalán)
Elda Moreno. Consejo de Europa pdf (francés)
Pasqual Maragall. Presidente de la Generalitat de Cataluña pdf (catalan)
Sesiones plenarias
Ponencia inaugural
David Crystal
‘Creating a world of languages’ (pdf)
1. Diversidad lingüística
El estado de la cuestión: el nombre de lenguas existentes ante las tendencias homogeneizadoras y los procesos de sustitución lingüística. La pérdida de la diversidad cultural en general y lingüística en particular como fenómeno extendido por todo el planeta. La magnitud de la amenaza y la reacción ante las lenguas hegemónicas. Pronósticos sobre el mantenimiento de la diversidad lingüística.
Conferenciantes:
Bernard Comrie
‘Language diversity: a key to understanding human diversity’ (pdf)
Nancy Hornberger
‘Indigenous language revitalization, biliteracy and student voice: Instances from Quechua, Guaraní and Maori bilingual education’ (pdf)
2. Sostenibilidad
El estudio de las conexiones existentes entre lengua, cultura y entorno. La ecología lingüística como área de investigación interdisciplinaria interesada en estudiar las relaciones que existen entre la diversidad lingüística y la diversidad biológica. La necesidad de preservar un equilibrio lingüístico a escala global. La promoción de las prácticas multilingües para conseguir una coexistencia más igualitaria entre todas las comunidades lingüísticas del planeta.
Conferenciantes:
Suzanne Romaine
‘Linguistic diversity, sustainable development, and the future of the past’ (powerpoint)
Albert Bastardas
‘Towards a «linguistic sustainability»: Concepts, principles, and problems of human communicative organisation in the 21st century’ (pdf)
3. Paz
El respeto por la diversidad lingüística basado en una coexistencia armónica de todas las comunidades lingüísticas. Los derechos lingüísticos, tanto individuales como colectivos, como derechos fundamentales. El respeto a la diversidad cultural y lingüística como factor clave para la mejora de la comunicación intercultural, la resolución de conflictos y la promoción de la paz entre los pueblos.
Conferenciantes:
Fernand de Varennes
‘Pax Linguae, Pax Humanus: Linguistics rights as a foundation for peace’ (pdf)
Miquel Siguan
‘Languages and Peace’ (pdf) (también disponible en catalán)
Isidor Marí
Texto de síntesis sobre las sesiones plenarias (pdf) (también disponible en catalán y en inglés)
Talleres
1. Modelos positivos de políticas lingüísticas
Estudios de caso concretos de diferentes comunidades lingüísticas y su política y planificación lingüística.
Coordinador del taller: Jean-Jacques Van Vlasselaer. Conclusiones del taller (inglés) (pdf)
Panelistas:
Anne Marie Beukes
‘The first ten years of democracy: Language policy in South Africa’ (pdf)
Nadine Dutcher
‘Language policy and education in multilingual societies: Lessons from three positive models (Guatemala, Eritrea and Papua New Guinea)’ (pdf)
Félix Etxeberria
‘Logros y retos de la educación bilingüe en el País Vasco’ (pdf),
‘Logros y retos de la educación bilingüe en el País Vasco’ (powerpoint)
Araceli Díaz de Lezana
‘El desarrollo tecnolingüístico del euskera’ (pdf)
Josep Quer
‘La planificació lingüística de la llengua de signes catalana (LSC)’ (pdf)
David A. Klaus
‘The use of indigenous languages in early basic education in Papua New Guinea: a model for elsewhere?’ (pdf)
Joe MacDonnacha
‘The role of the university in meeting the needs of linguistic communities: an Irish case study’ (pdf),
‘The role of the university in meeting the needs of linguistic communities: an Irish case study’ (powerpoint)
Abdou Elimam
‘Revaloriser les langues afin de les promouvoir?’ (pdf)
Adil Moustaoui
‘Conflicto lingüístico y política lingüística en Marruecos: una propuesta de análisis’ (pdf)
Uuc-kib Espadas
‘La dimensión global del debate por los derechos lingüísticos en México’ (pdf)
2. Estudios de casos de revitalización y estandarización lingüística
Ejemplos de programas que tengan como objetivo la revitalización de lenguas amenazadas. El papel de las nuevas tecnologías y su uso en las estrategias de revitalización lingüística. La descripción de las lenguas y la importancia de la planificación tanto del corpus como del estatus en los procesos de promoción y protección de las lenguas.
Coordinador del taller: Joan Argenter. Conclusiones del taller (pdf) (también disponible en catalán)
Panelistas:
Anvita Abbi
‘Vanishing diversities and submerging identities’ (pdf)
José Antonio Flores Farfán
‘Empoderamiento de las lenguas y culturas locales: ejemplos de México’ (pdf)
Martha Muntzel
‘The role of literacy in language revitalization’ (pdf)
G. Ambrosch, D. Halwachs, Y. Mantra, B. Schrammel
‘Romani as a case study of language codification and revitalization’ (pdf)
Mohand Tilmatine
‘Standardisation linguistique: le cas de l’amazighe (berbère) en Afrique du Nord’ (pdf)
Esteban Emilio Mosonyi / Jorge Pocaterra
‘Experiencias recientes en los pueblos indígenas de Venezuela’ (pdf)
F. Xavier Fargas
‘Estandardització i manlleus: la diversitat entra dins del corpus’ (pdf)
Michael Prosser
‘The prospects for the long-term survival of non-Han minority languages in the South of China’ (pdf)
Peter Wittenburg
‘The DOBES Program and its contribution to standardization and revitalization’ (pdf)
Eda Derhemi
‘Dysfunctional attrition and language maintenance in the Arbresh of Piana degli Albanesi’ (pdf)
3. Balance de la investigación sociolingüística. Nuevas corrientes y paradigmas
Nuevos paradigmas en la investigación sociolingüística: teorías ecolingüísticas, complejas y holísticas. La planificación del multilingüismo y la introducción de análisis de coste-efectividad. El contraste entre les teorías sociolingüísticas más avanzadas y las políticas lingüísticas oficiales.
Coordinador del taller: Lachman Khubchandani. Conclusiones del taller (inglés) (pdf)
Panelistas:
Elana Shohamy
‘The hidden agendas of language policy; effects on language rights’ (pdf)
T. Turell, R. Casesnoves, D. Sankoff
‘La base démolinguistique pour évaluer l’aménagement linguistique dans un contexte bilingue’ (pdf)
S. Ehrhart, C. Hélot
‘Building bridges or taking the ferry: pidgins, creoles and language acquisition in a multilingual setting’ (pdf)
Nadège Lechevrel
‘Ecologie des langues: le fait scientifique et l’idéologie’ (pdf)
Emili Boix
‘Les representacions: un camp d’investigació des de l’antropologia lingüística per a mantenir la diversitat’ (pdf)
François Grin
‘Do the concepts of resource allocation and resource distribution constitute useful paradigms for language policy?’ (pdf)
Pádraig Ó Riagáin
‘Does achieving the status of an official language make a difference in the long-term viability of a previously dominated minority language?’ (pdf)
Aija Priedite
‘What do qualitative and quantitative surveys tell us about language policy?’ (pdf)
Giovanna Campani
‘The role of language in the mobilization of ethnic and immigrant minorities’ (pdf)
Abel Montagut
‘La contribució de la llengua internacional esperanto a la supervivència de la diversitat lingüística’ pdf [texto 1], pdf [texto 2]
4. Legislación y derechos lingüísticos
Repaso del estado de la legislación lingüística en diferentes partes del mundo y su repercusión en regiones que estén siguiendo procesos de integración política o económica, como la Unión Europea, NAFTA, Mercosur y otros. Análisis de algunos documentos significativos: la Carta Europea sobre les Lenguas Regionales o Minoritarias, Declaración Universal sobre Derechos Lingüísticos, etc.
Coordinador del taller: Miquel Strubell. Conclusiones del taller (inglés) (pdf)
Panelistas:
Susana Cuevas
‘La Ley de derechos lingüísticos en México’ (pdf)
Christine Anthonissen
‘Walking the tightrope between policy and practice: Testing a national policy of language diversity in higher education language practices’ (pdf)
Dónall Ó Riagáin
‘Respect, understanding and tolerance: Language policy and the peace process in Northern Ireland’ (pdf)
Rosa Júlia Plá Coelho
‘A juridical approach to linguistic diversity in Europe: Considerations regarding adopting a catalog of basic language rights for national, international and European Union laws’ (pdf)
Christopher Stroud
‘Language rights and linguistic citizenship’ (pdf)
Niamh Nic Shuibhne
‘The EU and its language scheme: Before and after the enlargement’ (pdf)
Paolo Coluzzi
‘Problemas y dificultades en el proceso de planificación lingüística para las lenguas minoritarias italianas’ (pdf)
Mònica Sabata
‘La Declaració Universal de Drets Lingüístics’ (pdf)
Santiago Frigola
‘Legislació i drets lingüístics de la comunitat sorda’ (pdf)
Michelle Daveluy
‘Self-governance vs. lingusitic peace among the Canadian Inuit’ (pdf),
‘Self-governance vs. lingusitic peace among the Canadian Inuit’ (powerpoint)
5. Agentes de la defensa de la diversidad lingüística (ONG, OIG, instituciones de la sociedad civil)
Las organizaciones no gubernamentales y la lucha por la preservación de la diversidad. La participación efectiva de les organizaciones de todo el mundo en el diseño, elaboración y aplicación de programas de defensa de las lenguas en peligro.
Coordinador del taller: Denis Cunningham. Conclusiones del taller (inglés) (pdf)
Panelists:
E. Annamalai
‘The public perception of language diversity’ (pdf)
Barbara Trudell
‘The role of local agency in the defense of minority languages: Indigenous language committees in Northwest Cameroon’ (pdf)
Alan Hedley
‘Sustainable development through biocultural diversity: The role of international nongovermental organizations’ (pdf)
K. Lindh, L. M. Gashi
‘Multilingual online training for cultural understanding: Starting points and challenges’ (pdf)
Albert Raasch
‘Cohésion sociale, politique linguistique et Linguapax’ (pdf)
Nicholas Ostler
‘The defence of language diversity’ (pdf)
D. Solà, J. Vinyet
‘Voluntaris per la llengua’ (pdf)
Anikó Hatoss
‘Language maintenance and acculturation in the Hungarian diaspora of Queensland: a microcosm from which to learn’ (pdf)
A. Noguerol, R. Ramírez, D. Masats
‘L’enfocament plural de l’ensenyament de llengua (ües) a l’escola: el projecte Jaling: materials i propostes’ (pdf)
Radojica Petrovic
‘A system of web-based projects sustaining language diversity’ (pdf)
Premios Linguapax 2004
El jurado del premio Linguapax, formado por los miembros del Comité Asesor del Instituto Linguapax, ha decidido galardonar este año a Joshua Fishman y a Fernand de Varennes. La ceremonia de entrega del premio tiene lugar el día 23 de mayo durante la sesión de clausura del Congreso Linguapax X.