El Disco Compacto Creación Musical en Lenguas Originarias es un proyecto que se realizó en colaboración con mujeres y hombres artistas de diversas comunidades y hablantes de distintas lenguas originarias, entre ellas podemos contar a los raperos mixe y maya, “Mixe-Represent” de Tamazulapan del Espíritu Santo, Oaxaca y Pat Boy, oriundo de Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo.
Por otro lado, empleando el estilo del Bel Canto, María Reyna de Tlahuitoltepec, Oaxaca, utiliza la técnica operística para crear su canto en lengua originaria. También tenemos la oportunidad de gozar con un dueto innovador que mezcla la poesía de Celerina Sánchez y la música ejecutada con la armónica al estilo blues de Víctor Gally, logrando verdaderas obras artísticas a través del arte verbal hecho poesía en la lengua tu’un savi o lengua de la lluvia que hablan las comunidades ñuu savi. Finalmente, y como una muestra de la diversidad cultural y lingüística de México, podemos deleitarnos con el Trío de son huasteco Eyixochitl, originarios de Huejutla, Hidalgo, quienes interpretan en este material en la lengua náhuatl, un par de sones tradicionales con versificaciones originales.
El Disco Compacto Juchari pirekua, jucha anapu uantakua, juchari sapiecha, Nuestro canto, nuestra lengua, nuestros niños, del autor Jonathan Campanor Márquez, es un material que enaltece el estilo musical tradicional de la cultura p’urhépecha, la Pirekua, declarada en 2010 por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.
Es un material educativo que busca fortalecer y transmitir la lengua p’urhépecha mediante piezas musicales infantiles didácticas, interpretadas con instrumentos de cuerda, principalmente guitarra, vihuela, violín, bajo y voz. Es relevante destacar que las piezas musicales son interpretadas sobre todo por niños de la agrupación Cheranastillo Band, lo que nos muestra que pese al desplazamiento linguistico y cultural, hay esfuerzos de mucha valía encaminados a resistir y a conservar las valiosas tradiciones del pueblo p’urhépecha.