En diciembre del año 2019 tuvo lugar, en la escuela «Pūnana Leo» (en castellano, «el nido de la lengua»), de la Isla de Hawái, la entrega del Premio Internacional Linguapax 2019. De este año que hemos dejado atrás, la candidatura ganadora ha sido la de Larry Kimura, profesor que ha desarrollado una labor perseverante y tenaz por la revitalización de la lengua hawaiana, pronóstico de la cual apuntaba hacia su extinción. En otras palabras, Larry Kimura ha encabezado una lucha contra el proceso de desaparición de una lengua que, por la situación política que había vivido la Isla a partir del siglo XVII, había quedado reducida a un centenar de personas ancianas.
Larry Kimura con el galardón del Premio Internacional Linguapax
Consecuencia directa de la anexión del reino de Hawái como un nuevo estado de los EEUU fue la prohibición del hawaiano en las escuelas. Esto quiere decir, pues, que se impuso la lengua inglesa en los centros escolares. Este hecho provocó, y no tanto a largo plazo, que a mediados del siglo XX los niños y niñas, jóvenes y personas de mediana edad no hubieran tenido contacto escolar con la lengua del país. Es por ello que el primer foco de Larry Kimura fue la educación. En los años 70, impulsó los programas de inmersión lingüística completos en hawaiano, desde la etapa de educación infantil hasta el bachillerato en las escuelas «Pūnana Leo». A partir de este punto, una implicación general se extendió en familias que también eran conscientes de la importancia de la preservación de la lengua. Consecuentemente, el hawaiano es, hoy, la lengua principal de cientos de familias.
Dibujos realizados por niñas y niños en la escuela «Pūnana Leo»
Sin embargo, aquí no acaba la historia. Falta un largo camino por recorrer. Según la UNESCO, alrededor del 40% de las 7.000 lenguas del mundo están «en peligro». En otras palabras, propensas a la extinción en el plazo de cien años. Desgraciadamente, el hawaiano sigue estando en peligro. Dado el hecho que una lengua se mantiene viva si se mantiene vivo su uso, es imprescindible que la lengua esté presente en todos los ámbitos y espacios del día a día.
Larry Kimura afirma: «La lengua es la primera cosa que desaparece cuando los pueblos se encuentran en peligro de extinción y la gente no se da cuenta hasta que casi ya no existe. Porque que la identidad se mantiene a través de las manifestaciones culturales – canciones, danzas, gastronomía e incluso la religión. Y la lengua va desapareciendo imperceptiblemente. Y, cuando los miembros de la comunidad lo abandonan, ya es demasiado tarde para recuperarla.»
El acto de entrega consistió en un homenaje de todos los alumnos y alumnas (que son 600, aproximadamente) al profesor Larry Kimura mediante canciones, danzas y parlamentos. Todo, en lengua hawaiana. Primeramente, el Dr. Matthias Brenzinger, africanista y especialista en procesos de revitalización lingüística y premio Linguapax 2017, hizo la aclaración de la trayectoria de Larry Kimura y la Sra. Mònica Pereña, presidenta de Linguapax, transfirió, a la comunidad hawaiana que se había reunido en la escuela, los criterios que el jurado había tenido en cuenta a la hora de entregar el premio, e hizo su entrega.
Acto de entrega del Premio Linguapax Internacional 2019